La universidad no solo forma profesionistas, también puede transformar sociedades. Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Baja California, explora cómo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) puede potenciarse mediante el Happiness Management, un modelo de gestión que pone al bienestar humano al centro de las decisiones institucionales. La investigación analiza la percepción del profesorado sobre estos temas clave para el desarrollo educativo.
La RSU se manifiesta en cinco ejes: campus responsable, formación ciudadana, gestión ambiental, participación social y gestión del conocimiento. El estudio muestra que los docentes perciben un ambiente laboral justo y colaborativo, aunque también identifican áreas de mejora, como una mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de vínculos con actores externos. Esto revela oportunidades para rediseñar políticas educativas más inclusivas y responsables.
El enfoque del Happiness Management propone que el bienestar no es solo un resultado, sino una herramienta de gestión. Cuando los docentes se sienten valorados, escuchados y felices, su compromiso y productividad aumentan. Esto repercute en una enseñanza más significativa y en estudiantes mejor preparados para afrontar los retos sociales, éticos y ambientales de la vida profesional. La universidad, así, se convierte en motor de cambio y bienestar colectivo.
Uno de los hallazgos más importantes es que, aunque existen esfuerzos de responsabilidad social, muchos profesores sienten que falta integración estratégica en los planes institucionales. Es decir, que la RSU aún no está plenamente incorporada como cultura organizacional. Además, se identificó una baja participación en investigación aplicada sobre estos temas, lo cual limita la innovación y transferencia de conocimiento con impacto social.
Este estudio pone sobre la mesa la importancia de diseñar entornos universitarios donde el bienestar emocional y la responsabilidad social sean parte del ADN institucional. Incorporar la felicidad como criterio de gestión no es una moda: es una estrategia para construir universidades más humanas, sostenibles y con sentido. En la era de la Industria 4.0 y 5.0, formar profesionales felices y responsables no es un lujo, sino una necesidad.
Referencia:
López-Regalado, M. E., Ahumada-Tello, E., & Ravina-Ripoll, R. (2020). Responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva del Happiness Management. El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana-México). Revista Espacios, 41(4), 26–42. https://www.revistaespacios.com/a20v41n04/20410426.html