¿Quiénes son más felices: los emprendedores o los empleados asalariados? El artículo de Ravina-Ripoll, et. al. (2021) explora esta pregunta usando datos representativos de la población española. El estudio se centra en analizar el bienestar subjetivo asociado a distintas formas de empleo, concluyendo que los emprendedores con empleados son, en promedio, quienes reportan mayores niveles de felicidad.
La investigación utiliza técnicas estadísticas avanzadas para comparar los niveles de felicidad entre distintas categorías laborales: empleados fijos, temporales, emprendedores con empleados y emprendedores sin empleados. Los resultados muestran que, aunque todos los grupos reportan niveles relativamente altos de felicidad, los emprendedores con empleados destacan por tener la mayor proporción de personas que se consideran “muy felices” o “completamente felices”.
Uno de los aportes más valiosos del estudio es que demuestra que la felicidad del emprendedor no está necesariamente ligada al nivel de ingresos o al grado educativo. En cambio, la posibilidad de tomar decisiones autónomas, liderar un equipo y desarrollar ideas propias parece tener un impacto más significativo en su bienestar. Esto refuerza la idea de que el sentido de propósito y la libertad laboral son motores clave de la felicidad.
Además, el análisis muestra que ciertos factores sociodemográficos, como el género o el nivel educativo, influyen en la percepción de felicidad de los trabajadores por cuenta propia sin empleados y de los asalariados. Sin embargo, en el caso de los emprendedores con empleados, estos factores pierden relevancia: su nivel de felicidad se mantiene alto independientemente de esas variables. Esto sugiere que emprender y generar empleo puede generar un bienestar emocional significativo.
Este estudio es especialmente relevante en el contexto actual, donde el emprendimiento es promovido como alternativa frente al desempleo o la precariedad laboral. La investigación aporta evidencia para diseñar políticas públicas que promuevan un emprendimiento sostenible y humano, que no solo genere riqueza económica, sino también calidad de vida. Como señalan los autores, considerar la felicidad como un activo estratégico puede ser clave para el desarrollo social en la era digital.
Referencia:
Ravina-Ripoll, R., Foncubierta-Rodríguez, M.-J., Ahumada-Tello, E., & Tobar-Pesantez, L. B. (2021). Does Entrepreneurship Make You Happier? A Comparative Analysis between Entrepreneurs and Wage Earners. Sustainability, 13(18), 9997. https://doi.org/10.3390/su13189997