La felicidad es una emoción universal, pero su percepción puede variar según factores económicos, políticos y sociales. En el estudio de Núñez-Barriopedro, Ravina-Ripoll y Ahumada-Tello (2020), se analizan las principales variables que influyen en la felicidad de los españoles y cómo esta se refleja en su satisfacción con la vida. A través de un modelo de ecuaciones estructurales, se identifican los elementos más determinantes en esta percepción.
Los investigadores utilizaron datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con una muestra representativa de casi 2,500 personas. Entre los principales hallazgos destaca que la percepción sobre la situación política del país tiene el mayor impacto en los niveles de felicidad, incluso por encima de la situación económica o las características sociodemográficas. Esto revela una conexión profunda entre estabilidad política y bienestar emocional.
Además, la situación económica percibida, tanto presente como futura, influye de forma positiva en la percepción de felicidad. Las personas que ven con optimismo el futuro económico tienden a sentirse más felices, mientras que la incertidumbre genera malestar. Este hallazgo refuerza la importancia de diseñar políticas económicas estables y comunicarlas de forma clara a la ciudadanía para fomentar el bienestar.
Aunque con menor peso, las variables sociodemográficas como el género, estado civil y empleo también se relacionan con la felicidad. Por ejemplo, las mujeres y las personas jubiladas reportaron mayores niveles de felicidad. Esta dimensión subraya la necesidad de considerar enfoques diferenciados en las políticas públicas, reconociendo que el bienestar no es uniforme para toda la población.
Finalmente, el estudio confirma que la felicidad personal es un predictor directo de la satisfacción con la vida. Esta relación invita a gobiernos, instituciones educativas y empresas a implementar estrategias que promuevan entornos más justos, equitativos y motivadores. Fomentar la felicidad individual no es un lujo, sino una herramienta clave para construir una sociedad más saludable y cohesionada.
Referencia:
Núñez-Barriopedro, E., Ravina-Ripoll, R., & Ahumada-Tello, E. (2020). Happiness perception in Spain, a SEM approach to evidence from the sociological research center. Quality & Quantity, 55, 57–84. https://doi.org/10.1007/s11135-019-00955-w