La felicidad no es solo un sentimiento, es un indicador clave del bienestar social. En un estudio reciente, Romero-Gómez, Ahumada-Tello, Evans y Castañón-Puga (2024) analizaron cómo factores psicológicos, redes sociales y condiciones socioeconómicas influyen en la felicidad de los mexicanos. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE), identificaron patrones clave que pueden orientar políticas públicas enfocadas en mejorar la calidad de vida.
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que los factores socioeconómicos tienen el mayor impacto positivo en la percepción de felicidad. Acceso a servicios públicos, seguridad, salud y situación económica fueron variables altamente significativas. Es decir, mientras mejor es el entorno económico y social en el que vivimos, mayor es nuestro bienestar subjetivo. Esto confirma la importancia de garantizar servicios básicos de calidad para toda la población.
En cuanto a las redes sociales, el impacto es positivo pero menor. Aplicaciones como WhatsApp y Telegram resultaron ser las más usadas y mejor valoradas, por su capacidad para facilitar la comunicación cercana. Sin embargo, el estudio también advierte sobre el riesgo de adicción o comparación social, sugiriendo que el uso balanceado de estas herramientas es fundamental para que realmente contribuyan al bienestar emocional.
En contraste, los factores psicológicos —como la depresión, el estrés y la ansiedad— tienen un impacto negativo en la felicidad. El estudio resalta que más del 40% de los encuestados reportaron síntomas de ansiedad o depresión, lo que sugiere una urgente necesidad de políticas públicas enfocadas en salud mental, atención emocional y prevención desde edades tempranas.
Este trabajo es una contribución fundamental para comprender qué nos hace felices en el contexto mexicano. Sugiere que para construir una sociedad más feliz se necesita una combinación de estabilidad económica, salud emocional y relaciones sociales saludables. Como bien concluyen los autores, “la felicidad debe integrarse como eje estratégico en las políticas públicas del país” (Romero-Gómez et al., 2024).
Referencia:
Romero-Gómez, D., Ahumada-Tello, E., Evans, R., & Castañón-Puga, M. (2024). Exploring the determinants of happiness in Mexico: The interplay of social networks, psychological well-being, and socioeconomic factors. Transactions on Energy Systems and Engineering Applications, 5(2), 636. https://doi.org/10.32397/tesea.vol5.n2.636