El uso de redes sociales no solo ha transformado la forma en que nos comunicamos, sino también cómo aprendemos. Un estudio comparativo entre estudiantes de ciencias empresariales en México y España analizó cómo perciben la utilidad de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico. La investigación demostró que estas herramientas pueden ser valiosas aliadas del aprendizaje, si se usan con responsabilidad y enfoque educativo.
Los resultados indican que los estudiantes de ambos países consideran útiles las redes sociales para temas académicos, aunque esta percepción es más alta en México. Sin embargo, el impacto en el rendimiento académico es más fuerte en España, lo que podría deberse a diferencias culturales y en los modelos educativos. Esto sugiere que no basta con usar la tecnología, también importa cómo se integra en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las redes sociales, además de facilitar el acceso a información, fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes, mejoran la interacción y pueden ser un espacio para resolver dudas académicas. A través de encuestas y análisis estadísticos, el estudio evidenció que una mayor percepción de utilidad de estas herramientas está relacionada con una mejor autoevaluación del rendimiento académico.
Este hallazgo tiene implicaciones importantes para universidades, gobiernos y empresas. Si se reconoce el papel de las redes sociales como canales efectivos de aprendizaje, es posible diseñar estrategias educativas que integren mejor estas plataformas. Además, fortalece la necesidad de formar a los estudiantes no solo en conocimientos técnicos, sino también en el uso crítico y productivo de las TIC.
En conclusión, el estudio aporta evidencia sobre cómo el uso inteligente de las redes sociales puede contribuir al bienestar y éxito académico de los estudiantes. No se trata solo de estar conectados, sino de saber para qué y cómo utilizamos esas conexiones. La tecnología puede ser una gran aliada de la educación, siempre que esté al servicio de objetivos formativos y humanos.
Referencia:
Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripóll, R., & Gálvez-Albarracín, E. J. (2020). Social networks and academic performance self-perception in business sciences students. Cuadernos de Administración, 36(66), 105–117. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i66.7761