List

En un mundo donde la competencia es parte del día a día, no solo en el trabajo sino en la vida en general, es natural preguntarse: ¿ser feliz me hace más competitivo? Esta fue la pregunta que se planteó un estudio reciente realizado en egresados universitarios de Baja California. El objetivo: explorar si la felicidad, el bienestar y la educación influyen en la percepción de la competitividad personal.

El estudio reveló que, aunque muchas personas asocian la felicidad con el éxito y la productividad, esta emoción no tiene una relación directa con la competitividad personal. Es decir, uno puede sentirse feliz sin necesariamente sentirse competitivo. En cambio, sí se encontró que tanto el bienestar como la educación tienen una influencia mucho más significativa en cómo las personas perciben su capacidad para competir en el entorno profesional y social.

El bienestar, entendido como un estado integral de satisfacción y equilibrio en diferentes aspectos de la vida, actúa como un facilitador del desempeño. Las personas que se sienten bien consigo mismas y con su entorno tienden a mostrar mayor confianza, actitud proactiva y mejores habilidades para enfrentar retos. Lo mismo sucede con la educación: no solo es un medio para adquirir conocimientos, sino también para formar actitudes y habilidades clave para destacar.

Este enfoque es valioso porque nos recuerda que ser competitivos no es solo cuestión de tener títulos o habilidades técnicas, sino de mantener un equilibrio emocional y psicológico. El estudio sugiere que las empresas e instituciones educativas deberían prestar más atención a estos factores si quieren formar profesionales preparados no solo en lo técnico, sino también en lo humano.

En definitiva, invertir en educación de calidad y en programas que promuevan el bienestar personal puede ser una estrategia poderosa para fortalecer la competitividad de una sociedad. Este tipo de investigaciones abren la puerta a un cambio de paradigma: uno donde el éxito no se mide únicamente por logros externos, sino también por el desarrollo interno de las personas.


Referencia:

Ahumada Tello, E. (2017). Percepción de competitividad personal. Un estudio desde la perspectiva de la felicidad, el bienestar y la educación en egresados universitarios. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1), 34–54. https://doi.org/10.17561/ree.v0i1.3187

Translate »