Abstract:
En estos momentos de incertidumbre económica y política, la Red Internacional Universitaria de la Felicidad publica su nuevo libro titulado: Tiempos de happiness management, tecnología y marketing social». Esta obra científica nace con el deseo de que su lectura anime el debate académico y profesional sobre la necesidad de escuchar las voces de los seres humanos que reclaman, de forma mayoritaria, una economía global más inclusiva, social, ecológica y humanista. Para ello se requieren de ecosistemas productivos que graviten integralmente en torno a los avances tecnológicos, la sostenibilidad, el marketing social y la felicidad ciudadana. Un tejer que precisa de gobernanzas corporativas que sean capaces de cohabitar con los cinco jinetes del apocalipsis que atalayan no solo el bienestar y la satisfacción de las personas; sino también el futuro devenir de modelos de gestión que inspiren dentro de las empresas los factores de la creatividad, el salario emocional, la comunicación efectiva, la justicia organizacional, el liderazgo feliz o la responsabilidad social. Tal vez una de las razones de este fenómeno se encuentra en la falta de pintores que tracen retratos enriquecidos de colores donde brillen armoniosamente los valores de la democracia, el estado de bienestar, la ecoinnovación o la psicología positiva. En este sentido, las teorías del happiness management nos muestran que esta cultura organizacional posee una gran importancia para conducir a las economías hacia el progreso social, la calidad de vida y el bien común. Desde esta filantropía corporativa y social, los autores de esta publicación científica quieren poner sobre el tapete académico, por un lado, la necesidad de emprender atractivos indicadores, modelos de gestión, planes de marketing y comunicación que ayuden a evaluar empíricamente que las organizaciones son fuentes de felicidad e innovación. Y por otro, evidenciar que el happiness management juega un papel muy relevante en el diseño de un tejido empresarial más sostenible y justo.
Durante el transcurso de un estudio doctoral, uno de las más importantes aportaciones que llevan a cabo los estudiantes, es el trabajo de tesis. En él, se proponen nuevas fronteras en el conocimiento y se acumulan datos, se organiza información y se desarrollan estrategias para afrontar problemáticas que formen parte de su área de estudio y que aporten soluciones a situaciones organizacionales. Esto con el fin de mejorar el estado de bienestar en la sociedad mediante sus propuestas de desarrollo y mejoramiento de las organizaciones, incluyendo la calidad de vida de las personas que forman parte de ellas.
Además de proponer aproximaciones metodológicas y teóricas para sustentar sus planteamientos de investigación, que inciden en la problemática de las organizaciones, los estudiantes del Doctorado en Ciencias Adminsitrativas hacen uso de una red de colaboración en la que participan sus directores de tesis, codirectores, así como otros investigadores del programa tanto internos como externos a la Universidad. Con esto se plantea la creación de propuestas pertinentes y necesarias en el concepto teórico-práctico de las ciencias de la gestión.
En este libro, se presentan quince capítulos divididos en tres partes. Estos, corresponde a los avances que cada estudiante ha presentado en sus coloquios doctorales. En la primera parte, que pertenece a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento [LGAC] «Administración y Desarrollo de las Organizaciones», se presentan siete capítulos que abordan problemáticas de los sectores artesanal indígena, habilidades sociemocionales en perfiles profesionales, gestión del mantenimiento, incubadoras de negocios, estudios internacionales sobre China y México, el equilibrio trabajo-familia y la transparencia en organizaciones sin fines de lucro.
En la segunda parte de la LGAC «Desarrollo Regional y Sistemas de Innovación», se agregan cuatro documentos, que hablan sobre ecosistemas de innovación, educación fiscal, ecosistema emprendedor y sobre estudios sobre ciencias de la complejidad. Y, finalmente, en la parte tres encontramos la LGAC «Estudios sobre Competitividad», con cuatro capítulos, que tratan los temas de desarrollo tecnológicos del sector bancario, la localización como factor competitivo, el emprendimiento en egresados de escuelas de negocios y la inteligencia estratégica en PyMEs tecnológicas.
Estas aportaciones forman parte del avance en el conocimiento que estos trabajos de investigación proponen para mejorar el entorno social. Los doctorantes son miembros de un segmento de la población que tienen el conocimiento y la responsabilidad de utilizar el método científico mediante la aplicación de un alto rigor metodológico y teórico para proponer soluciones a problemas sociales dentro del campo de las ciencias administrativas. Este libro es por lo tanto, un concentrado de estos avances científicos, a la vez que es un reflejo el nivel del importancia y seriedad que se le da a la calidad de las propuestas que se desarrollan por parte de los estudiantes doctorales en la Facultad de Contaduría y Administración en la Universidad Autónoma de Baja California
El grupo de investigación Iberoamerican group of multidisciplanary studies on happiness (IGOMSOH) afronta su nueva obra colectiva sobre la atractiva filosofía del happiness management. En el último lustro, esta cultura organizativa está tomando una gran relevancia dentro del corpus académico de las ciencias sociales y la dirección estratégica de los recursos humanos. Nadie como los autores de este libro para ofrecernos una fotografía diáfana del happiness management bajo la idea del «cisne amarrillo». Un término que nace del interior de los miembros de este grupo de investigación multidisciplinar para referirse a los modelos de gestión y a las políticas públicas que toman un papel protagonista en la generación de territorios que estimulan la inteligencia empresarial, el capitalismo sostenible, la eco innovación y el bienestar de los ciudadanos. Tomando como base el pensamiento filosófico de Aristóteles que considera que la mayor aspiración de los individuos es la búsqueda de la felicidad.
Bajo este planteamiento, estos especialistas de la economía de la felicidad quiere poner sobre el tapete académico que detrás de la uberización de la economía global y los modelos productivos que contemplan a los trabajadores como un simple coste se esconde un cisne amarillo que quiere abrir pronto sus alas para mostrar que urge la necesidad de desarrollar ecosistemas cimentados en la búsqueda de la calidad de vida de las personas en la era de la Industria 5.0. Para abordar estas fallas se precisa una transformación económica estructural que avive nuestro futuro y felicidad transgeneracional. De ahí la necesidad de que los máximos responsables de las administraciones públicas y de las empresas emprendan acciones integrales que maximicen los beneficios sociales, culturales, ambientales, psicológicos, tecnológicos, etc. de los seres humanos. Tal hecho no se podrá conseguir sin que las corporaciones inviertan de forma proactiva no solo en el bienestar subjetivo de las personas, sino también en el bien común de la ciudadanía desde la perspectiva del marketing social, la comunicación asertiva y la psicología positiva. Naturalmente, este cisne amarillo precisará de intelectuales públicos, así como de investigadores que estén dispuesto a poner sobre la palestra política y académica que sin felicidad no existirán historias donde brille el talento creativo, la justicia organizacional, el estado de bienestar, la eudaimonia, el altruismo, la responsabilidad social, etc. De este modo tendríamos un mundo mejor y diferente como es en la actualidad. Por último, expresar que nos gustaría que la lectura de esta obra coral sea de su interés, y les sirva para apasionarse por la filosofía del happiness management como a los autores del presente libro.
Resumen:
En los últimos años la industria de la biotecnología ha ganado prioridad rápidamente en muchas agendas políticas, económicas e industriales de una infinidad de países. Hoy en día, el mercado mundial de la biotecnología tiene un valor de más de $281.7 mil millones de dólares. En México la industria de la biotecnología es emergente y mientras que países como Singapur, Corea del Sur e India empiezan a formar sus industrias de manera acelerada, México sigue sin contar con programas específicos para el desarrollo de la biotecnología. Por lo que, México y Baja California requieren realizar cambios en cuanto a los mecanismos de desarrollo de la industria. Uno de los pilares clave para el cambio drástico que se requiere son los modelos de negocio utilizados por la industria dado que los modelos de negocio adecuados pueden rediseñar las industrias e impulsar su crecimiento. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue generar un modelo de negocio base para las empresas de biotecnología del estado de Baja California. Los hallazgos encontrados mostraron que las empresas de biotecnología exitosas presentan ciertos patrones en sus modelos de negocio.
Justificativa:
Uma atividade diária, e que nós os seres humanos realizamos de maneira consciente ou inconsciente é tomar decisões. H. K Narra Koontz et a1l (2017) narram que Suzy Welch escreveu um livro com um chamativo título: “Tomada de decisões 10-10-10”. A abordagem central é: tomamos decisões que terão consequências nos próximos dez minutos? Ou nos próximos dez meses? Ou nos dez anos seguintes? Por suposto que cada decisão tem suas consequências e imprevistos. Não é a mesma coisa tomar uma decisão sobre que irei merendar hoje? Contra que estudos universitários continuarei? Investir nestas ou naquelas ações? Contrairei matrimônio? Devo iniciar meu próprio negócio? Ou algo talvez mais sério para toda a humanidade, A Coréia do Norte atacará os Estados Unidos da América? etc.
Este documento que colocamos em suas mãos é produto da integração de duas colaborações acadêmicas prévias, a saber: “As árvores de decisão. Uma ferramenta prática para a tomada de decisões de Gente Feliz”, e “Uma aproximação didática dos problemas Electra I através da Gestão da Felicidade”. A equipe de autores tomou a decisão de fundir e enriquecer ambos os trabalhos, porque na tomada de decisões se deve discernir de maneira holística e não fracionada. Porém, na realidade, no que resulta uma boa tomada de decisões? De novo H. Koontz et al (2017) propõem uma resposta: “Não se pode dizer que existem um plano a menos que se tenha tomado uma decisão: que se tenha comprometido os recursos, a direção ou a reputação…algumas vezes é sua principal tarefa”.
Por este motivo, desenvolvemos este livro intitulado “Manual didático de Gestão da felicidade. Os problemas de seleção de investimento e Electra I.”, integrando temáticas que aportam ferramentas técnicas aos alunos de Administração e Direção de Empresa para a tomada de decisões. Do nosso ponto de vista, isto se pode aplicar no âmbito dos negócios, bem como ao mundo acadêmico, político, familiar, etc. Os autores desejam que este escrito se converta em um instrumento que ajude ao amigo leitor na tomada das melhores decisões 10-10-10, ou seja, de S. Welch.
Este trabajo, titulado “La gestión de la felicidad corporativa. Una mirada didáctica basada en la resolución cuantitativa de problemas de selección de inversión”, busca apoyar las acciones que día a día se encuentran en manos de los emprendedores
y, por otra parte, en contribuir a un mejor ejercicio de la docencia en el área de las finanzas.
Una de las principales dificultades por las que atraviesan los emprendedores es la búsqueda de fuentes adecuadas de financiamiento, pues de su correcta elección dependerá el futuro de su inversión; para ello necesitan herramientas de análisis que les permitan presentar propuestas para acometer nuevas líneas de negocio, o tal vez salir de negocios ya existentes.
La búsqueda de inversiones que brinden seguridad, liquidez y una adecuada rentabilidad, constituyen tareas propias de un financiero, en el sector público o en el privado; y, qué mejor contar con esta herramienta, con este texto, en donde los autores
abordan estos temas con claridad teórica y práctica.
Este libro es un nuevo aporte del trabajo conjunto de docentes investigadores de varias universidades de Europa y América: la Universidad de Cádiz, la Don Bosco de El Salvador, la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
Esperamos que los lectores encuentren en este texto un aliado que posibilite la toma de decisiones adecuadas y felices, para llegar a tener empresas más eficientes en la generación de fuentes de trabajo digno, sobre todo en condiciones de incertidumbre como las actuales.
Antecedentes
La industria del software constituye un eje importante para mejorar las condiciones económicas de los países menos desarrollados ya que ofrece ventajas sobre otros sectores, gracias a que es intensiva en conocimiento, requiere recursos humanos calificados, genera empleos bien remunerados, propicia la innovación tecnológica, no contamina y las inversiones iniciales en infraestructura requieren poco capital financiero. Las posibilidades que ofrece este sector son respaldadas con las experiencias de países como India, Israel e Irlanda que han logrado insertarse en la economía mundial, cubriendo distintas áreas de oportunidad en esta industria (Casalet, 2007).
México cuenta con algunas condiciones favorables para convertirse en un competidor mundial en este ramo, tales como: ubicación geográfica, perfil demográfico y buen nivel de desarrollo tecnológico. Los expertos señalan que antes de que la industria nacional salga a competir a los mercados internacionales, es necesario fortalecer la demanda interna así como in crementar las capacidades de las empresas. En este sentido, la industria productora de software así como el mercado interno, se encuentran en un nivel incipiente. Según datos estimados por Microsoft, en 2003, en México, la demanda de soluciones apenas representa 10% del mercado total de las tecnologías de la información (ti) en comparación con Canadá donde el mercado de soluciones y servicios representa 22.5% del mercado de ti (Casalet, 2007).
En forma contraria a la situación mexicana los países desarrollados con altos niveles de demanda para el software no logran satisfacerla de manera autónoma, por lo que requieren importar servicios externos. Dicha situación fue reconocida por el gobierno mexicano al identificar las ventajas de la ubicación geográfica del país, y el perfil demográfico de su población en la formulación de estrategias de desarrollo para consolidar al sector del software de manera competitiva dentro del marco económico nacional e internacional (Casalet, 2007).